Fondos Next Generation: recuperación sostenible para Europa
La sostenibilidad empresarial ha llegado para quedarse. Tras la recesión global sufrida por la pandemia de la COVID-19, todos los órganos de gobierno están encaminando sus esfuerzos hacia una rápida recuperación que, además, asegure el futuro de nuestro sistema y nuestro planeta.
NEXT GENERATION UE: Hacia una Europa más sostenible
La UE ha asumido este reto como una oportunidad única para salir reforzados de la pandemia, transformar nuestra economía y dirigirnos hacia una sociedad más verde, más digital y más resiliente. Los fondos Next Generation son el plan establecido para ello: un instrumento temporal que se suma al presupuesto a largo plazo de la Unión Europea concebido para impulsar la recuperación y que supone el mayor paquete de estímulo que Europa ha financiado.
España obtendrá 140.000 millones de euros de los cuales 72.000 millones de euros, aproximadamente, serían a fondo perdido.
El gobierno español ya ha puesto en marcha un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que gira alrededor de cuatro ejes prioritarios: Transición Ecológica, Transformación Digital, Cohesión e Igualdad, que incidirá directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social.
La sostenibilidad como motor de cambio
Tras analizar el peso de estos fondos vemos cómo los planes de recuperación están enfocados claramente a una transformación que pone la sostenibilidad en el centro, haciendo que los solicitantes inviertan, al menos, un 35% de lo recibido en transformación sostenible.
La hoja de ruta creada para reembolsar los créditos está dirigida hacia nuevas legislaciones orientadas a unir las actividades económicas con el control de emisiones CO2:
-Mecanismo de ajuste de las fronteras: este mecanismo supondrá un impuesto sobre cualquier producto importado de fuera de la UE que no tenga un sistema para fijar el precio del carbono.
-Tasa digital: un impuesto que provendría de las actividades digitales, una solución a la falta de normas fiscales corporativas actuales para este tipo de negocios.
-Recurso propio basado en el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE: bonos de emisiones de carbono gestionados por la propia UE. Estos bonos serían comprados por las empresas y les permitirían emitir esa cantidad de CO2 dentro de un límite establecido que reduciría con el tiempo.
Mediante este tipo de herramientas la UE se asegura de que nuestro objetivo de descarbonizar la economía en 2050 sea una realidad y resulte rentable para todos.
Hacia una logística sostenible
El sector logístico ya ha dado un paso adelante para adaptarse a este nuevo plan de recuperación y liderar la transformación ecológica de nuestra actividad. Iniciativas sostenibles, transición energética para una menor dependencia de combustibles fósiles… Soluciones que convertirán el transporte de mercancías y la logística en un sector verde, eficiente y responsable con el medioambiente.
Mientras ese momento llega, desde EccoLogistics 360º ponemos a disposición de todas las empresas concienciadas con la sostenibilidad de sus movimientos de cargas nuestra plataforma: el primer software de cálculo y reducción CO2 de los transportes de mercancías, que incluye la calculadora CO2 más potente y especializada del sector.
Porque sólo a través de la sostenibilidad conseguiremos asegurar nuestro futuro, y calcular y reducir el CO2 de la logística es el primer paso.